Mostrando entradas con la etiqueta Investigación Científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación Científica. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de febrero de 2011

Libro leído: Cómo se hace una tesis

Tenía pendiente la lectura de este libro hace mucho tiempo. Imagino que como mucha gente, Umberto Eco me sonaba como el autor de la estupenda novela El nombre de la Rosa, y no su faceta de filósofo-científico.

La edición que tengo es de una colección de Círculo de Lectores dirigida por José Luis Abellán (Círculo Universidad - Estudio General).

El libro es muy útil para quienes tienen que hacer cualquier tesis, ya sea para doctorado, o como trabajos de fin de Master (como es mi caso), o de grado.
Muchos de los consejos que da ya los escuché en el Curso Práctico de Técnicas de Investigación al que asistí en la UCLM hace unos meses, en el que aparecía como bibliografía citada.

La única pega es que está más enfocada a temas "de letras", pero sigue siendo muy útil para la redacción de cualquier tipo de tesis, utilizar bien las fuentes de la investigación, etc.

sábado, 23 de octubre de 2010

Curso Práctico de Técnicas de Investigación

He asistido al Curso Práctico de Técnicas de Investigación que organiza el área de teoría económica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete de la Universidad de Castilla la Mancha.

El curso ha constado de cuatro sesiones, que van a servir mucho en mi próximo trabajo y que espero pronto poder escribir sobre él en esta bitácora.

Los contenidos han sido:

    1. El objeto de la Investigación Científica y otros aspectos generales, por el doctor Óscar de Juan. Sobre todo me ha servido para recordarme que tengo que leerme La lógica de la Investigación Científica, de Karl Popper (en la foto), del que tengo una buena edición en casa y será el próximo libro que me lea. También he aprendido cosas que desconocía o no les daba importancia para el día que empiece con mi tesis.
    2. Las Fuentes y el proceso de búsqueda, por el doctor Luis Antonio López Santiago. Muy interesante para saber dónde buscar, y nociones sobre clasificación, aunque tendré que profundizar más.
    3. Las Formas Científicas, por la Doctora Carmen Córcoles. Me ha ayudado mucho a interpretar las distintas formas, y a darme cuenta de errores pasados.
    4. Nuevos métodos de aprendizaje en el sistema ECTS, a cargo de M. Angeles Tobarra, que además es la coordinadora del curso. Aunque en principio era la sesión más alejada de mi interés "investigador", me resultó muy interesante y de refresco de muchos conceptos adquiridos en el pasado, y aprendiendo nuevos métodos y consejos para el Curriculum y las presentaciones en público.
Me quedo con una frase comentada por el profesor de Juan, algo así como:

Dedicar tantas horas a la reflexión como a la lectura y experimentación